Años 40. Los primeros Secretariados de Caridad

En la década de 1940 se organiza la Acción de la Caridad en la diócesis de Valencia debido a las necesidades de subsistencia que requerían una acción “benéfica-asistencial”. Las primeras labores fueron realizadas en su mayoría por las Damas de Acción Católica que trabajaban en las parroquias acompañadas por la feligresía.

Además, la década de los 40 está marcada por:

  • la creación del Secretario Nacional de Caridad permite que dos años más tarde, en 1944, se cree el Secretariado Diocesano de Caridad en la diócesis de Valencia y se promueva la creación de los Secretarios Parroquiales que empiezan a difundirse por la diócesis;
  • la celebración de la primera Asamblea Nacional de Caridad en Madrid;
  • la creación del Banco de Nuestra Señora de los Desamparados;
  • se funda la Tómbola Valenciana de Caridad con el fin de recaudar fondos para distintas obras sociales del Arzobispado;
  • comienza a funcionar el preventorio infantil de Gandia que acoge a niños y niñas de las familias más necesitadas, además de atender a niños provenientes de Centroeuropa;
  • se crea el Servicio de Oficina de Asistencia y se asume, desde el Secretariado Diocesano de Caridad el Albergue de Transeúntes para jóvenes en situaciones de dificultad;
  • se pone en marcha la “Atención a vergonzantes” encargada de atender a aquellas personas que se encontraban en pobreza tras haber vivido en una situación más estable con anterioridad;
  • se establece la atención a enfermos, proporcionando medicinas y visitas médicas;
  • el ropero proporciona telas, mantas y ropa a los Secretariados Parroquiales y a las personas que acudían con esta demanda.

 

Tómbola de Caridad

Plaza de la Virgen. València, 1949.

 

Preventorio Infantil Ntra. Sra. del Amparo

Gandia.

 

 

Autobús con destino a las Colonias del Pantano del Generalísimo.

 

 

Cartel con motivo del Día de Caridad
València.

Años 50. La Ayuda Social Americana

En la década de los 50, se promueve y colabora en diferentes iniciativas importantes destacándose una en particular: la distribución de la Ayuda Social Americana que Cáritas hizo llegar a los más necesitados de nuestro país.

  • en 1952 se acuerda cambiar la denominación de los Secretariados por “Cáritas”. De esa forma, los Secretariados Diocesanos se empezarán a llamar “Cáritas Diocesana” aprobando un nuevo logo que represente a las Cáritas;
  • en estos años se destaca el funcionamiento pleno y la ampliación de las colonias que otorgaban a la infancia más necesitada quince días de vacaciones siendo un total de más de 17 000 niños y niñas los beneficiados;
  • se crea el Hogar para Jóvenes que acoge a mujeres jóvenes y las forma, se les busca trabajo y se les deriva a colegios u hogares;
  • se lleva a cabo el proyecto de una emisión diaria de radio: “La Voz de la Caridad” en Radio Valencia con el objetivo de recaudar fondos;
  • se establece, por primera vez, el 13 de febrero como Día de Caridad;
  • tras la riada de 1957, se colabora con otras asociaciones en la asistencia a las personas damnificadas.

 

 

logo antiguo de Cáritas.

 

Cuestación en las calles por el Corpus.
València.

 

Bailando en las colonias.

 

 

Mesa petitoria en el Corpus
València.

 

Años 60. Nace Cáritas Diocesana de Valencia

A principios de la década de los 60, Cáritas promueve el Centro Social de Canterería y las Casas de Hermandades del Trabajo además de comprar el terreno donde se iba a construir “la casa-colonias San Marcelino”. En 1961 se firma oficialmente el decreto de constitución de Cáritas Diocesana de Valencia.

Los sesenta también se caracterizan por:

  • Cáritas Española, junto a las Cáritas Diocesanas realiza un estudio exhaustivo sobre las personas mayores de 65 años que no recibían ningún tipo de pensión y ayuda. Fruto de este estudio, el Gobierno español, decreta en junio de 1962, unas ayudas para ancianos y personas enfermas (FNAS);
  • se imparten cursillos teórico-prácticos para formar a los colaboradores de las Cáritas parroquiales;
  • se promueve la creación de viviendas para erradicar el chabolismo;
  • se comienza a publicar en los periódicos locales la llamada “Hoja de la Caridad”, en las que se exponen casos de personas que solicitan ayuda a Cáritas;
  • se reestructura el Servicio de Información y Asistencia Social, que asume la atención a las personas transeúntes y potencia el asesoramiento y la información sobre recursos, ayudas y disposiciones legales;
  • se inaugura el centro de colonias infantiles “San Marcelino”;
  • la Escuela Diocesana de Formación Profesional Agraria San Marcelino realiza cursos de agricultura, albañilería, tractoristas y citricultura, con más de 500 alumnos, como ayuda a los agricultores valencianos con escasa formación básica para trabajar con las nuevas herramientas y tecnologías;
  • se gestiona la Guardería Infantil Ntra. Sra. de la Buena Guía en la Malvarrosa;
  • se da un impulso nuevo al Centro Social del Barrio del Cristo y se ayuda al de Canterería;
  • se crea la Cáritas Interparroquial de la ciudad de València;
  • en el terreno de las Campañas de emergencia, se atiende a las de Nigeria-Biafra y los damnificados por un terremoto en Sicilia.

 

Guardería Parroquia Buena Guía.
El Cabanyal, València.

 

Escuela Agraria San Marcelino.
San Antonio de Benagéber.

 

Colonias San Marcelino.
San Antonio de Benagéber.