Fundaciones21/04/2023

Arropa S.L.U y la Economía circular en el reciclaje textil

Mañana es el día de la Madre Tierra, aunque cuidar el planeta es un trabajo de todos los días en el que las todas las empresas deberían ocuparse.

En los últimos años se ha hecho notar aún más la situación que está atravesando el planeta y los efectos del calentamiento global, por lo que es necesario frenar y replantear la manera en la que funcionamos en la mayoría de los sectores y en nuestras actividades cotidianas. En el caso del textil, la segunda industria más contaminante y generadora de basura, acumula cada vez más residuos año tras año. ¿Qué ocurre realmente con toda la ropa que desechamos? ¿Qué pasa con la ropa que hemos dejado de usar todos los seres humanos que hemos vivido en este planeta? Se podrán imaginar una cantidad masiva de ropa, solo por su uso normal, pero, ¿qué pasa con la industria de la moda?

Cuidar el planeta es un trabajo de todos los días y que las todas las empresas deberían ocuparse de incluirlo en su modelo de negocio. La Economía Circular viene a jugar un papel fundamental y a reemplazar la Economía Lineal de usar y tirar, dando muchos más beneficios como el crecimiento de las empresas y la generación de empleo sin comprometer el medio ambiente. El concepto de Economía Circular se inspira en el medio natural, en el cual el residuo de uno viene a ser un recurso para otro organismo. En otras palabras, hacerse cargo de la vida de este producto desde su inicio hasta su fin, ya sea reutilizando y siguiendo una ruta de consumo en la cual su vida no acaba.

Arropa Valencia S.L.U. es definida como una empresa de inserción y proyecto socio laboral creado y respaldado por Cáritas Valencia y su Fundación José María Haro. Al ser una empresa de inserción, debe actuar como cualquier empresa compitiendo en el mercado pero sin olvidarse de que su objetivo principal es la reinserción laboral de personas en riesgo de exclusión social.

El proceso en Arropa se inicia con los contenedores que se encuentran por la ciudad para la recolección de ropa que la población dona a la entidad. Nuestros trabajadores se encargan de la recolección de dicha ropa y esta es llevada a la planta de Koopera Mediterránea, donde será separada según su estado. Una parte de la ropa en mejor estado se envía a la planta de Arropa ubicada en el Barrio del Cristo donde se clasifica, limpia, empercha, etiqueta y es llevada a las tiendas para su venta. El ingreso generado por la venta de dicha ropa es utilizado para poder seguir dando empleo a personas en riesgo de exclusión social y así el ciclo puede continuar creciendo.

El residuo textil es uno de los más contaminantes para el planeta. Esta industria requiere más de 100 000 millones de metros cúbicos de agua anuales y es responsable del 20% de la contaminación del agua del planeta. Debido a la alteración de círculos naturales de la materia, el tratamiento del textil es trabajado en dos vías, el reciclaje mecánico y el reciclaje químico. El proceso de reciclaje textil es fundamental a la hora de desacelerar la producción de nuevos textiles sintéticos, como los realizados a base de petróleo. Y también lo es el papel que desempeña la economía social en el avance hacia la circularidad, así como su papel histórico en la gestión de residuos para lograr una transición ecológica con un componente en la inclusión social.

Este artículo ha sido publicado en la web tu planeta sostenible.com