Análisis y reflexión06/04/2021

«Cáritas entiende que la pobreza tiene rostro de mujer»

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, cinco trabajadoras de Cáritas Valencia debaten sobre igualdad y justicia entre hombres y mujeres.

El pasado nueve de marzo, tuvo lugar un coloquio motivado por la celebración del día de la mujer, el 8M. Esta charla tuvo como protagonistas a cinco mujeres trabajadoras en Cáritas Valencia, cada una en un ámbito diferente, y estuvo dirigida por Olivia Pérez, responsable de comunicación en la entidad. El tema principal era la igualdad entre hombres y mujeres y el trabajo que realiza Cáritas para alcanzar una sociedad más justa para ellas.

Las participantes fueron: Aurora Aranda, trabajadora social que ejerce como secretaria general de Cáritas Diocesana de Valencia y lleva más de veinte años en esta institución; Maria José Jover, licenciada en Ciencias Políticas y una de las coordinadoras de la Vicaría VI; Carolina Miquel, trabajadora social en la Agencia de Colocación de Cáritas Valencia; Concha Rodríguez, que forma parte del Área de Inclusión en el programa Jere-Jere, centrado en ayudar a mujeres en contexto de prostitución y trata; y por último, Estefania Bloise, que es educadora social y trabaja en el Área de Intervención familiar.

A lo largo del coloquio se informó con detalle de las acciones concretas para acompañar a las mujeres que se llevan a cabo desde cada sector de Cáritas. También se fijaron retos futuros que desearían cumplir para lograr acabar con la desigualdad. Además, cada trabajadora de Cáritas narró vivencias personales suyas relacionadas con este tema y dio su opinión acerca de los métodos empleados para acabar con esta injusticia. Lo que quedó claro es que la preocupación por la igualdad siempre ha formado parte de la esencia de identidad de Cáritas.

Aurora Aranda habló desde su veteranía en Cáritas y afirmó que la institución siempre se ha preocupado por la igualdad de las mujeres, incluso en épocas en las que el feminismo no estaba tan vigente. Por otro lado, María José Jover ilustró de una manera más directa cómo era el día a día en las Cáritas parroquiales, y cómo las mujeres voluntarias cada vez habían ido adquiriendo más fuerza. Otro interesante testimonio fue el de Concha Rodríguez, que relató la inmensa dureza vital que experimentan las mujeres en contexto de prostitución y trata, un colectivo sumamente castigado y proclive a la exclusión social. Ella opinó que «Cáritas entiende que la pobreza tiene rostro de mujer».

También se informó sobre la importante labor que emprende el Área de Economía Solidaria, en la que trabaja Carolina Miquel. En esta área se atiende a más mujeres que hombres y, además, se habló acerca de un módulo transversal de igualdad y corresponsabilidad dirigido a ambos sexos que se imparte en todos los cursos de formación para el empleo. Por su parte, Estefanía Bloise explicó que en el Área de Intervención familiar la mayor parte de acciones realizadas son en clave de igualdad, para después detallar la relevancia de algunos talleres grupales que llevan a cabo en la Escuela de familias, como el Taller de las Nuevas Masculinidades o el Taller Conocerte, Entenderte, ambos muy cautivadores.

Otro tema muy interesante que se comentó fue el motivo de la mayoritaria presencia femenina que existe en los trabajos sociales, ya que tradicionalmente los cuidados se han asociado a la mujer. Se habló acerca de la sensibilidad aprendida en las mujeres y del carácter impuesto a los hombres, más focalizado en las competencias.

En definitiva, fue un diálogo muy enriquecedor en el que se trató con conocimiento un tema tan vigente y actual como la desigualdad que sufren las mujeres en este sistema. Visualizar el vídeo es una buena oportunidad para escuchar de primera mano el testimonio de personas que dedican parte de su vida a combatir esta situación tan injusta y, de este modo, aprender más acerca de la problemática del patriarcado y cómo combatirlo.