Agentes de Cáritas09/12/2021

Cáritas Valencia crea dos consejos de participación para niños, niñas y adolescentes

Se trata de fomentar la cultura de la participación para que en el futuro puedan hacerlo conscientes de su importancia en aquello que consideran necesario.

Dentro del programa de Infancia, Familia, Adolescencia y Mujer de Cáritas Valencia acaba de dar los primeros pasos una experiencia piloto, no totalmente definida ni articulada pero que puede ser un plan de apoyo ingenioso y creativo encaminado a la maduración en conciencia de los más pequeños de nuestros proyectos. Se ha creado un consejo de participación de infancia y adolescencia para este curso y para empezar se ha puesto en marcha entre proyectos de la zona de València, en las vicarías 1, 2 y 3.

Almudena Pons y Andrea Tarancón, la responsable y la técnico respectivamente del programa, plantean la idea a los proyectos elegidos: Proyecto Santa Marta, Hiedra, Babhel y Camí Obert. Una vez los proyectos apoyan la idea, se desplazan a cada uno de ellos para explicar a los niños, niñas y adolescentes la propuesta y que puedan decidir libremente si quieren formar parte de este consejo o no.

«Este curso, —explica Almudena Pons—, muchos Ayuntamientos y entidades municipales han creado sus propios consejos de participación entre los más pequeños. En Cáritas Valencia se vio la importancia, no solo de que participaran sino de que aprendan cómo deben hacerlo. Participar no es únicamente proponer, por ejemplo, una votación sobre un tema concreto, “¿cómo os gustaría que fuera el parque de vuestro barrio?” sino que hay que tener en cuenta los intereses, necesidades y motivaciones de los niños y niñas contadas y expresadas por ellos mismos». La idea de crear este consejo nace desde la necesidad de desarrollar y fomentar la cultura de la participación, trabajando junto a los chicos y chicas el desarrollo de habilidades y herramientas para que en un futuro puedan participar conscientes de su importancia en aquello que consideran necesario o en lo que creen.

El pasado noviembre se celebró en Barcelona el Encuentro Confederal de Infancia, Adolescencia y Familias para abordar puntos clave de trabajo que afectan a la infancia y adolescencia, haciendo hincapié, entre otros, en el tema de la participación. ¿De qué manera participan nuestros niños y niñas en la sociedad?, ¿los tenemos en cuenta los adultos en asuntos de interés general?…

En Cáritas Valencia hemos creado dos Consejos, uno de niños y niñas de primaria, desde los siete hasta los once años y otro de secundaria, desde los doce hasta los dieciséis años. En cada consejo participan un total de ocho niños y niñas. Establecer un consejo mixto de diferentes proyectos es muy positivo porque además de generar un espacio de participación se crea un espacio de relación social con otros iguales que ayuda a ampliar, en muchas ocasiones, la red de apoyos.

La primera sesión del Consejo de participación adolescente consistió en una ronda de presentación, reflexión sobre un vídeo en el que, por medio de un rap, se hablaba de los derechos de la infancia y adolescencia y, finalmente, una dinámica grupal que les llevó a reflexionar sobre la importancia de participar y de hacerlo juntos. «Si a ti te implica y no te mueves, no se puede llegar a encontrar una solución».

A partir de ahí, las sesiones no serán cerradas. Se trabajará junto a los chicos y chicas, planteándolas desde sus intereses y necesidades, que es la forma de generar participación.

En breve se llevará a cabo la primera sesión con los niños y niñas de primaria. Desde Cáritas nos importa escuchar lo que tienen que decir, porque pensamos que sus voces son igual de válidas que las de los adultos y tenemos que dar visibilidad a lo que los niños y niñas quieren decir. Y esto, como apunta Almudena, «cobra especial relevancia después del tiempo de confinamiento que hemos vivido.
Ofrecerles un espacio donde vean que hay gente que se preocupa por lo que tienen que decir y que redundará en la formación de adultos más comprometidos, menos individualistas, más solidarios y participativos, es fundamental».

Experiencia valiosa, donde Cáritas pone el alma para combatir la desigualdad, la trasmisión intergeneracional de la pobreza y que potencia, ya desde la infancia, el espíritu de confianza imprescindible para crecer.