Cáritas parroquiales21/10/2020

Un gran trabajo

El equipo de empleo de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en Patraix, acompaña, asesora, informa y forma a las personas en la búsqueda de empleo.

Centro Parroquial de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en la plaza de Patraix de València. Mª José Gandía, Luis Martinez, Mª Ángeles García, Salvador Martínez, Neliana Cohil y un gran trabajo entre manos de este equipo de empleo que desde noviembre de 2016 da cobertura a las ocho parroquias del Arciprestazgo 4 para preparar a las personas que les son derivadas desde esas ocho Cáritas parroquiales y de alguna otra que no tiene equipo de empleo.

El objetivo del equipo es acompañar, asesorar, informar y formar a las personas en la búsqueda de empleo para lo que ofrecen:

  • acogida con cercanía y calidez;
  • orientación, acompañamiento y esperanza;
  • herramientas para la búsqueda de empleo;
  • potenciar las capacidades a través de la formación;
  • asesoramiento en temas relacionados con el empleo.

Dentro del acompañamiento se incluyen siete sesiones o talleres de formación, impartidos desde el propio equipo, que componen el Taller de búsqueda activa de empleo.  

Salvador: Estos talleres surgen como una idea del equipo, convencido de que había que hacer un proceso de integración, de capacitación mínima previo a la entrada en mundo laboral. Consideramos que había que tener un estadio  inicial de formación, de aptitud para optar a un empleo.

Luis: A partir de los talleres impartidos por Cáritas Diocesana, diseñamos las siete sesiones o talleres de dos horas de duración cada uno —curriculum vitae/carta de presentación, las profesiones, mercado laboral, imagen personal y entrevista de trabajo, derechos y obligaciones laborales, informática básica e Internet y prevención de riesgos laborales—. Al participar en las siete sesiones, desde Cáritas Diocesana se emite el certificado correspondiente de Taller de Búsqueda Activa de Empleo (BAE).  Esos siete talleres los impartiremos durante este curso que empieza, si el virus lo permite, cuatro veces, de modo que si alguien no ha podido asistir a alguno de los talleres tiene otras tres oportunidades para concluir el ciclo.

Salvador: Hay que facilitar las posibilidades de asistencia porque a veces fallan y no es que no quieran venir. Hay circunstancias personales que hacen que no estén en situación de comprometerse.

Mª Ángeles: Tenemos mucho interés por estas personas, aunque fallen. Lo bueno para ellas es la formación y a partir de ahí ya el empleo, el dinero, la comida, la vida. 

Luis: Es una carencia que tienen muchas de las personas con las que nos encontramos y es algo que debemos trabajar. Aunque viniera una sola persona, seguiríamos adelante. Periódicamente enviamos información de asistencia a las Cáritas parroquiales para que ellas trabajen también este tema. 

Neliana: Vamos pasito a pasito. Es un caminar con ellas. A veces no terminan de animarse a venir porque cuando la necesidad apremia creen que pierden el tiempo haciendo estos talleres. Es difícil. Buscamos todas las estrategias para que la gente no decaiga.

Luis: Un motivo de alegría es ver cómo van consiguiendo trabajo. En un momento de nuestro acompañamiento nos comunican que no pueden asistir porque han encontrado trabajo y es lo mejor que podemos esperar.

Salvador: Los talleres han sido siempre presenciales. Cuando vino el confinamiento se cortó toda la atención en el momento en que no podíamos reunirnos. Cuando empezamos a abrir, con las precauciones adecuadas y con unas características diferentes, hemos vuelto a realizar los talleres.      

Luis: En el estado de alarma se reaIizaron dos sesiones “a distancia” (a través de correo electrónico y por PDF, tanto el temario como el cuestionario). Ahora, en septiembre, hemos retomado el taller de curriculum vitae/carta de presentación y, a partir de ahí, seguidos, el resto.

Salvador: En este momento los estamos haciendo presencialmente. Hemos cambiado la dinámica. Utilizamos salones muy amplios, no permitimos interactuar, que siempre ha sido un tema muy interesante en las clases, que puedan hablar, debatir. Todo está muy restringido pero lo estamos haciendo. Para el caso de que tuviera que volver el confinamiento no va a ser sencillo hacerlo de forma on line porque las personas participantes muchas veces no disponen de los medios tecnológicos adecuados. Si cerramos nosotros cerrarán los locutorios y las bibliotecas donde pueden conectarse. Pero pensamos que los vamos a seguir realizando, con los medios de prevención que sean necesarios, porque estamos convencidos de lo que estamos haciendo. No son talleres de formación y capacitación, sino un proceso de acompañamiento y de integración. Hay mucho de mentalización y, sobre todo, de que puedan interactuar, hablar mucho y que puedan prepararse a ese nivel de entrada en el mercado laboral. Si se realizan no presenciales se perdería el valor del contacto humano que se obtiene.

Mª José: Lo que damos es una enseñanza muy general pero básica. Cómo funciona el mundo laboral, el vocabulario que deben utilizar… Se sienten muy cómodas con nuestra presencia, con nuestro apoyo. Las respuestas que nos dan muestran su interés por nuestro acompañamiento.

Neliana: Con esto también se les da un empujoncito porque, a veces, hay gente que se ha quedado como dormida, que está mucho tiempo en el mercado laboral y se ha quedado sin buscar o buscando mal.

Esté equipo está convencido de lo que hace, motiva a las personas participantes a creer en ellas mismas, a tener fe, a seguir adelante. Un gran trabajo.